viernes, mayo 05, 2023

 LA LLAVE DE LA LIBERTAD

Clic en la palabra La llave de la libertad para ver la publicación 

Aquí vas a ver lo producido por tus compañeros en años anteriores



martes, septiembre 07, 2021

LIDERAZGO


Taller “LIDERAZGO"
Objetivo

Aportar   a las y los estudiantes  de las I.E.D.  herramientas que  les  permitan desarrollar su habilidades y destrezas y aptitudes  para ser líderes gestores de convivencia Pacifica, dentro del Programa Hermes,  a través del conocimiento de la Inteligencia  Emocional como  un medio para el   manejo y control de emociones y sentimientos.

ESTRUCTURA DEL TALLER

No.
MOMENTO
ACTIVIDAD
TIEMPO
RECURSOS PREVISTOS
1.
Saludo y Bienvenida 
Bienvenida  al grupo  y motivación al intercambio de saberes  y experiencias, que enriquezca el rol del gestor del conflicto
Lectura frase
A los humildes, los valientes y los “grandes” que nos enseñan
Que el liderazgo no es una posición sino una elección

10 minutos
Frase relacionada con el tema
2.
Dinámica del Espejo             Proceso de interiorización profunda










a.     Ambientar con una introducción previa que permita el encuentro con sigo mismo a través de la mirada en el espejo,  reconociendo su cualidades y habilidades como seres integrales.  Distinguir claramente la emoción que nos invade, su causa y origen sólo es posible a través de la  mirada introspectiva y el  autoconocimiento.   Las preguntas orientadoras que  me invitan a este reconocimiento pueden ser:
-       Quién es el triunfador que tienes al frente?
-       Qué cualidades y habilidades reconoces en ese triunfador que observas  a través de tus ojos?
-       Qué acciones realizas  cotidianamente  para fortalecer esas habilidades?
-       Qué emociones reconoces  cuando observas al triunfador,  frente ti,  que tengan efecto sobre tus comportamientos?
-       Puedes mirar los sentimientos que están en  tu interior?
-       Qué mensaje significativo le puedes enviar a ese triunfador que reconociste en esa  mirada profunda hacia tu interior?



 20 minutos


















Espejos música suave, ambiente  tranquilo.

3

Dinámica del  Rompecabezas
“Orden en las Sillas


 b.   “ORDEN EN LAS SILLAS”

 Momento 1: Previo al encuentro,

El consultor definirá según el número de participantes y las habilidades  de mayor necesidad en el grupo, de una a cuatro frases cortas referidas al liderazgo como pueden ser:

“Un líder positivo comunica sus ideas asertivamente”.
“El liderazgo se construye, no se adjudica”.
Un líder apoya la construcción, no solicita resultados”.

Cada palabra se constituye en una parte del rompecabezas y cada parte del rompecabezas tiene un tamaño de mínimo hoja carta.
En el sitio de encuentro, deja en un espacio determinado las fichas en desorden y organiza una fila de sillas.


Momento 2: en el encuentro,
El consultor invita a los participantes para que cada uno tome una de las fichas y se suba en una de las sillas sin interesar el lugar o la silla escogida.
Una vez el grupo se encuentra sobre las sillas se les pide muestren las palabras en las fichas y organicen  sin bajarse de las sillas una frase coherente.
Para lograr el objetivo los participantes deben cambiar  de lugar en las sillas de tal forma que se pueda leer la frase, es decir cada uno debe cambiar de lugar, no de ficha. Lo anterior exigirá de los chicos el construir una estrategia, el escucharse, ayudar a los otros y llegar a acuerdos entre otras habilidades.

Momento 3. Cumplido el objetivo.

Se organiza un circulo y se inicia una reflexión con las siguientes preguntas orientadoras:
1.     Cómo se sintieron en la actividad?
2.     Qué habilidades necesitaron para el logro de el objetivo?
3.     Visualizaron uno o más lideres?
4.     Cómo actuó (aron) este (os) lidere (s)
5.     Cómo se sintió el grupo en relación al (los) líder(es)

60¨ minutos
 Rompecabezas

4.
Lectura                  “ Proclamación de Mi Mismo”
“PROCLAMACION DE MI MISMO”
Anexa al taller
5 minutos

5
Cierre y agradecimiento
Se agradecerá al grupo la participación al espacio.
10  min.



LECTURA  LIDERAZGO

“PROCLAMACIÓN DE MI MISMO”


Soy el dueño único de mi vida.
He sido dotado con todas las capacidades que se necesitan
Para conducirla con propiedad.
¡Cuantas cosas magnificas figuran en mi inventario¡
Un cuerpo con características  y funciones armoniosas.
Músculos y redes nerviosas que me permiten el movimiento voluntario.
Ideas y pensamientos que puedo construir, perfeccionar y desechar.
Sentimientos que hacen excitante mi vida.
Gracias a mi inteligencia, soy capaz de enderezar los pasos
Que me impiden se mejor de lo que soy.

En mi está la capacidad de hallar satisfacción y gozo en cada actividad que emprendo.
Vivo careadoramente, porque en cada obra mía dejo un sello personal;
Me regocijo con ella porque es fruto de mi trabajo y de mi ingenio
Mañana será otro día para ser más feliz que hoy.
Persigo objetivos sólidos y realistas,
Pero no malgasto el presente pensando en aquello  que vendrá después.
Se que hay muchos caminos para realizar mis aspiraciones.
Pese a mis creencias, defectos, estigmas del pasado,
Si me esfuerzo, persevero, puedo alcanzar las metas que me he propuesto.
Soy un valor que se eleva por encima de los juicios y de las circunstancias.
Ni la adversidad, ni la fortuna son reglas para medir mis méritos.
Se que la tarea de crecer no tiene límites.
Vive en mi mente la persona ideal que deseo llegar a ser;
No coloco en su lugar a nadie distinto de mí.
 Quien me ame, me amara por lo que soy.
Me estimo tanto, como para pensar que quien me ame debe merecerme.
Mi amistad es un privilegio, toda vez que aquel que se relaciona conmigo,
No lo  hace  en balde.
No doy,  ofrezco generosamente cuanto poseo.
De mi,  tengo el más elevado concepto.
Sin petulancia, puedo decir como algún otro:

“ESTOY ENCANTADO DE HABERME CONOCIDO”
                                                                             
                                                               “Anónimo”

Taller  “EL LIMITE DE LOS DESEOS”
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
OBJETIVO
Posibilitar un espacio de reflexión que permita a los estudiantes reconocer la importancia del límite de los deseos diferenciando la fantasía y la realidad brindando la posibilidad de desarrollar la capacidad de tolerancia a  la frustración.

ESTRUCTURA DEL TALLER

No.
MOMENTO
ACTIVIDAD
TIEMPO
RECURSOS PREVISTOS
1.
Saludo y Bienvenida 
Bienvenida  al grupo  y motivación para introducir el tema en mención
10 minutos

2.
Primer Momento
Entre la fantasía y la realidad
Con música de fondo se pide a los participantes caminar libremente por el espacio sin rozar a sus compañeros hasta que se pare la música, cuando esto sucede el  pide que se ubiquen rápidamente en la figura más cercana, ( figuras geométricas previamente elaboradas en el piso), una vez hecho esto se encuentran con tres situaciones diferentes dependiendo dentro de qué figura están ubicados, de la siguiente manera:
□ 1. El facilitador les dice a los estudiantes que se encuentran dentro de esta figura: Ganaste $5’000.000,oo  millones de pesos, en qué los gastarías?
r 2. A los estudiantes que están dentro del triángulo el facilitador les dice: Si tuvieras la oportunidad de ser por un día otra persona, quién te gustaría ser?
 3. A los estudiantes que están dentro del rectángulo el facilitador les dice: Estás en una isla con todas las comodidades, con quién te gustaría compartir? ¿Qué te gustaría hacer?
A continuación el facilitador elige dos participantes de cada una de las figuras, quienes compartirán sus fantasías con el grupo, las cuales serán escritas en el tablero por el facilitador.
El facilitador coloca nuevamente la música e invita a los estudiantes a desplazarse nuevamente por el aula sin rozar a ninguno de sus compañeros y en silencio, visualizando en esta oportunidad sus sueños reales, cuando pare la música se dirigirán a sus sillas.
 20 minutos
Tablero, marcadores, cinta de enmascarar, música de fondo.
3.
Segundo Momento
Sentido de vida
En cada uno de sus puestos los estudiantes encontrarán una hoja,  el facilitador solicita que escriban una lista de sus sueños. A continuación el facilitador realizará preguntas sobre el número de sueños de los participantes, invitando a la reflexión cuando sean muy pocos, haciendo énfasis en que los sueños deben estar presentes en el área personal ( auto imagen, auto cuidado), familiar (relaciones interpersonales), espiritual, haciendo alusión al auto conocimiento, (carácter, actitud frente a otros, capacidad de perdonar y perdonarse).
Al terminar la lista de sueños el facilitador pregunta si alguien quiere compartir un sueño.
A continuación  el facilitador  pide que den vuelta a la hoja, en donde los participantes encontrarán el ejercicio de los tres caminos.  Este ejercicio consiste en lo siguiente:
Se ve una figura de un camino con tres bifurcaciones, estos caminos significan el sentido de vida de los participantes y tiene una instrucción que dice:  elige tu camino de acuerdo con las posibilidades o dificultades para realizar cada uno de tus sueños.
En el primero los participantes escribirán los sueños fácilmente alcanzables.
En el segundo los participantes escribirán los sueños con alguna dificultad para alcanzarlos.
En el tercero los participantes escribirán los que al no ser alcanzados puedan ser causa de frustración.
Una vez terminado el ejercicio el facilitador invitará a los participantes a compartir su sentir voluntariamente al elegir el camino adecuado para cada uno de sus sueños y a hacer la debida reflexión para tomar acciones concretas para la realización de los mismos.
45 minutos
 Hojas previamente elaboradas, música de fondo.

4
Cierre y
agradecimiento
El facilitador hace énfasis en la relación entre los deseos reales, las fantasías y la capacidad del ser humano para desarrollar la tolerancia a la frustración. Igualmente la importancia de la aceptación de sí mismo en su circunstancia de vida y lo que implica emprender acciones para lograr lo que se quiere.
El facilitador leerá una frase alusiva a la intención, atención y la posibilidad del ser humano de elegir.
“La atención da energía, y la intención transforma.  Cualquier cosa a la cual prestemos atención crecerá con más fuerza en nuestra vida.  Cualquier cosa a la cual dejemos de prestar atención se marchitará, se desintegrará y desaparecerá.”
Por último el facilitador agradece la participación del grupo.
10 minutos
Tablero, marcadores.




TALLER No.     “APRENDIENDO DE LA IRA - RABIA”

Objetivo
Reconocer y experimentar en sí mismo y en el otro, actitudes y expresiones que nos llevan a la agresividad

ESTRUCTURA DEL TALLER

No.
MOMENTO
ACTIVIDAD
TIEMPO
RECURSOS PREVISTOS
1.
Saludo y Bienvenida 
Bienvenida  al grupo  y motivación al intercambio de saberes  y experiencias, que enriquezca el rol del gestor del conflicto
Lectura frase “Estar enojado con la persona adecuada, hasta el punto adecuado, en el momento adecuado, por el motivo adecuado y del modo adecuado ... no es fácil” Aristóteles
10 minutos
Frase relacionada con el tema
2.
Dinámica rompe hielo para introducción al tema

Los participantes se ubicarán en círculo, el facilitador da la instrucción de estar muy atentos porque se lanzará una pelota y cuando la reciban debe decir rápidamente lo que se está preguntando y lanzar nuevamente la pelota a otro participante, hasta que se cambie la instrucción. Habrá tres instrucciones durante la dinámica:
1.     Un sinónimo de emociones o sentimientos agradables o que nos guste sentir.
2.      Un sinónimo de emociones o sentimientos que nos desagrade sentir.
3.     Un sinónimo de emociones o sentimientos presentes en el conflicto.
Para finalizar el ejercicio el facilitador retomará en tres columnas de acuerdo a la instrucción y encierra en un círculo los sinónimos relacionados con la rabia.
 20 minutos
Tablero, marcadores
3.
Reconociendo la rabia en el otro
Trabajo en bimas. Los participantes elegirán a un compañero.
La Facilitador dará las instrucciones de ubicarse frente al compañero y preguntarle ¿Cómo se pone tu papá/mamá o adulto significante cuando esta furioso (que hace, que dice, cómo se ve físicamente). El participante que pregunta debe escuchar y observar.
Al finalizar el ejercicio el facilitador elegirá 5 participantes para socializar lo que les contó el compañero detalladamente (gestos).
Se invitará a los participantes a sentarse y el facilitador retomará los comentarios y retroalimentará frente a las actitudes, actuaciones, posturas, lenguaje verbal y no verbal que se manifiestan a través de la rabia y la importancia de aprender a manejarla generando autocontrol, haciendo alusión de la función de la rabia como parte de la existencia “poner límites a los demás, defender los propios derechos y valores y restablecer la  justicia”
30 minutos


4
Construyendo estrategias para manejar la rabia
Primer momento:
Se distribuirá a los participantes una hoja donde se deben dibujar de cuerpo entero furiosos.
Segundo momento: El facilitador les pide que observen su dibujo y al lado en una nueva escriban qué podrían hacer para canalizar la rabia.
Los estudiantes socializarán las estrategias y el facilitador retroalimentará frente a la importancia de manejar una emoción que nos puede hacer daño a nosotros mismo y a los otros sino la sabemos manejar y que como gestores del conflicto escolar, primero debemos reconocer como la manejamos cada uno para poder entenderla en el conflicto del otro.
30 minutos
Hojas
7
Cierre y agradecimiento
Se agradecerá al grupo la participación al espacio.
5 min.



CONTEXTUALIZACIÓN DE  LOS TALLERES

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional es el conocimiento de uno mismo, la autoconciencia, la sensibilidad social, la empatía y la capacidad de comunicarnos satisfactoriamente con los demás. Es un sentido de oportunidad y de adecuación social, de tener el coraje de reconocer debilidades y de expresar y respetar diferencias. La Inteligencia emocional es un factor determinante más preciso del éxito en la comunicación, en las relaciones y en el liderazgo.

“Es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexe influencia.”Robert J. Cooper

“Es el conjunto de competencias o habilidades a través de las cuales se interactúa con el mundo.  Tiene en cuenta las emociones, los sentimientos y cinco competencias básicas para relacionarse con los demás de manera cómoda y creativa”  (GOLEMAN 1996)

COMPETENCIAS EMOCIONALES

AUTOCONCIENCIA: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:
- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.
- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.
- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.
AUTORREGULACIÓN: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son:
- Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.
- Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.
- Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.
- Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.
        - Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.
  MOTIVACIÓN: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.
- Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia laboral.
- Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.
- Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.
- Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.
EMPATÍA: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.
- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.
- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.
- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.
- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos tipos de personas.
- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.
DESTREZAS SOCIALES: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales:
- Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.
- Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.
- Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.
- Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.
- Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.
- Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.
- Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.
- Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas colectivas

LIDERAZGO
La capacidad de liderar no depende en su totalidad de la excelencia intelectual,  ni de la capacidad técnica; son necesarias y fundamentales las emociones, el querer y el sentir así como la aplicación de la Inteligencia Emocional en las mismas.   Al respecto conviene decir que según lo planteado por  Muñoz Heraz (2006),  “La inteligencia Emocional supone una continua relación con la vida, una adecuada manera de utilizar constructivamente las emociones de forma que sean orientadas de manera eficaz a mejorar nuestras relaciones sociales y nuestra calidad de vida utilizando simultáneamente pensamiento y sentimiento.”   En los últimos años se ha venido hablando mucho de este tema en diferentes contextos, para  lo pertinente a este ejercicio  nos referiremos al  Educativo,  en la formación de líderes y el  desarrollo de habilidades para la eficacia del liderazgo
¿Los líderes nacen o se hacen? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia.
Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta.
De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:
1) Como cualidad personal del líder y
2) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.
Si bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración , tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.
El liderazgo como cualidad personal
En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico - religiosa.
El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales.
Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder.
Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses , es decir , nacían con ellos.
Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes.
Actualmente con el auge de la psicología , se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.
Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno.
Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.
Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes.
Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto.
Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas.
Estos listados reflejan, más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal.
Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.
Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control , y se sienten seguros de si mismos.
El poder del liderazgo
El poder de un líder también emana del control del medio que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.
El control de medio constituye lo que llamamos poder.
¿Cuáles son estos medios? Son de los más diversos, van desde la posición o, incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento particular.
" Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios de otros individuos ( castigar ) , o aumentar sus medios ( premiar ) hasta el fin último inducir a estos otros individuos para que los provean con los medios para la satisfacción de sus propias necesidades. "
Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para conseguir sus objetivos del grupo, lo sostendrán en esa posición, siempre y cuando sientan que este les esta dando más de lo que ellos aportan.
Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil a sus seguidores, o no será líder.
En la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá.
Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores apoyarlo.
Características de un líder
A) Cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.
Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.
B) El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.
El líder debe tener carisma. Los líderes llamados carismáticos disponen de poder social, es decir, tienen autoridad para socializar su pensamiento y su conducta individuales.
C) Tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.


CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO  ESENCIAL

VERBO
CARACTERÍSTICAS
SI EL VERBO QUE PREDOMINA EN TU VIDA ES…
TENER
Posesiones, estatus, bienes, contactos.
Vivirás en estado de temor e inseguridad debido al deseo de proteger tus adquisiciones.
HACER
Actividades  ( familia, trabajo, ocio, estudio, sustento, obligaciones sociales).
Tu existencia será un torbellino de actividad difícil de detener, entrarás en una  imparable cadena de acciones y relaciones que te dejará sin fuerzas para salir de ella.
ESTAR
Papeles o roles, creencias, hábitos, ideas, deseos.
Tu vida será un conflicto entre los diversos  roles que has asumido y entre las emociones y los deseos asociados a dichos  roles.
SER
Valores intrínsecos, estado de conciencia  (“Yo soy…”)
 Tan sólo si es el verbo “SER” el que rige tu vida podrás tener acceso al potencial y cualidades que te ayuden a  ESTAR, HACER, y TENER, lo que de verdad  deseas.  Por algo eres un “SER”  humano.
Fuente: O’Donnell. “Endocalidad”. La dimensión emocional y Espiritual del Ser Humano.


TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

La frustración es: una vivencia emocional por una situación en la que una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión no se cumple.

Cuando un deseo o una ilusión no se cumple, a causa de la frustración, me enfado, me entristezco ya veces me asusto o me amedrento.

Es pues un evento interno en relación con una circunstancia externa.

Manejar la frustración es poner la energía para aceptar el evento interno manteniendo una posición valorizante de mi mismo y activa en relación con las circunstancias del entorno.
La frustración, no como situación sino como vivencia, es desagradable pero no es en sí misma patológica.

¿Qué es la Tolerancia a la Frustración?

Baja tolerancia a la frustración, es que me falta algo y en consecuencia de esta falta, la emoción de cólera, de miedo o de tristeza se produce al mínimo estímulo.

Cuando decimos que una persona tiene tolerancia a la frustración, internamente lo que tiene es un mensaje paternal que permite continuar amando y trabajando (en términos freudianos), frente a, o a pesar de la frustración.

Una persona que tiene un nivel alto de tolerancia a la frustración necesita una frustración muy alta para que se enfade, se asuste o se ponga triste.
Para manejar la frustración una persona necesita tener, y si no lo tiene incorporar, mensajes que  permitan el proceso de aceptación, elaboración y acción en una situación frustrante.

Aprender a Manejar las Frustraciones

Hay dos maneras con las cuales una persona se vuelve poco tolerante a la frustración.

1. La primera es que en los padres se presentaron muy frecuentemente situaciones frustrantes.

2. La segunda es cuando los padres dan siempre tantas caricias incondicionales y evitan toda experiencia de insatisfacción, de manera que el Niño nunca puede experimentar la vida, desde niños, nos pone con alguna frecuencia frente a situaciones de ser frustrado, por ejemplo cuando la hermanita no quiere jugar a lo que tu quieres. En esta, como en otras situaciones, puede que la cólera sea el resultado de la frustración como experiencia. En estas situaciones la tarea del padre es ayudar a comprender y aceptar que esa es la realidad y que el otro tiene sus propios límites.
A un nivel diferente por ejemplo, ayudarle a entender al niño que no es el quien hace girar al mundo para que se haga de día o de noche sino que es el propio mundo el que gira independientemente de la voluntad del niño. Es decir ayudarle a aceptar la primera frustración de su fantaseada omnipotencia, y la de aprender que las cosas van muchas veces independientemente de nuestra voluntad.
El aprendizaje de manejar las experiencias de frustración no se hace en un instante. Para ese
aprendizaje se necesita a alguien que esté contigo el tiempo suficiente para aprender y que te diga "Eso no es posible, o no está en tu mano hacerlo, lamentablemente, pero es así. Y no hay nada que te permita hacerlo, porque tienes límites.
Algunas de las creencias frecuentes son que si uno sigue la regla perfecta o si uno se esfuerza mucho todo es posible para cualquiera y todo lo que deseas lo lograrás. Otras de las creencias frecuentes en las relaciones es que si uno se aguanta (es fuerte) o complace al otro el otro no me frustrará.

Cada una de estas puede convertirse en patrones de vida y de relación para mantener la ilusión de evitar las frustraciones. Pero las frustraciones forman parte de la vida como el placer y el gozo.

Puede que lo importante para crecer como persona sea aprender a aceptar la vida y sus placeres, dentro de los límites de la propia vida y de la realidad, y aprender a aceptar los límites propios, ajenos y de la realidad, incluidos los límites de la propia vida.
Si los límites son pequeños, como sucede en una educación represiva como este caso, la persona se siente pequeña. En cambio, si estos límites no existen, o son muy vagos, la persona tiende a no saber quién es, como sucede con personas que han sido educadas concediéndoles todos sus deseos, sin aprender frustración. Lo podemos ver en muchos jóvenes, y no en pocos adultos.
El Ser se desarrolla, requiere hacerlo, en la exploración de sus límites. En este proceso de expansión, se encuentra con los límites naturales, o de otras personas. Puede ceder, achicando sus límites, o avanzar con fuerza para copar nuevos espacios, tener nuevos límites. En base al choque con los límites, desarrolla su Ser, su identidad.
La expresión de nuestro Ser, de nuestros límites no es simple. Nuestro Ser está formada por nuestro cuerpo, nuestras sensaciones, corporales y de pertenencia, nuestra identidad, nuestras creencias, nuestras habilidades, competencias, etc. Acá el proceso de identificar el Ser que somos, y no dejarnos llevar por el Ego, es un proceso esencial de aprendizaje del Ser que somos.
LA IRA
Podemos considerar la ira de tres maneras.
En primer lugar una ira que reside en el corazón (ira cordis),
también en tanto que fluye en palabras (ira locutions),
y en tercer lugar en cuanto a que se convierte en acciones
(Tomas de Aquino)

La ira es una emoción y como tal se dispara de forma automática ante determinadas situaciones, en general frente a situaciones que interfieren con nuestros objetivos. Como toda emoción tiene una función, en este caso preparar al cuerpo para el esfuerzo necesario para vencer el obstáculo que se ha presentado.
El problema con esta emoción puede surgir de diferentes formas:
La conducta violenta puede ser un medio para conseguir determinados objetivos cuando no somos capaces de lograrlos por otros métodos. En este caso nuestra conducta responde a un déficit de habilidades y puede mejorar adquiriéndolas.
Cuando hemos aguantado demasiado y saltamos por algo sin importancia. En realidad reaccionamos a todo lo que nos ha ocurrido previamente. Como nuestra reacción se considera desmesurada, tenderemos a reprimirnos y aguantar más, en consecuencia nuestra siguiente reacción violenta será mayor y seguiremos en ese círculo vicioso. Para salir de ese círculo vicioso el camino no es aguantar más, sino poder reaccionar de forma inmediata a los problemas y frustraciones. En ese caso la reacción es más adecuada y comedida porque las razones que nos llevan a reaccionar serán muchas menos.
Otro problema puede surgir cuando nosotros interpretamos que existe un ataque y una dificultad que no es vista de la misma forma por los demás. Este problema suele ocurrir cuando reaccionamos ante las intenciones de los demás en lugar de reaccionar ante los hechos explícitos. El juicio de intenciones es la causa más frecuente que nos puede llevar a tener reacciones violentas desmesuradas y desproporcionadas.
Aprovechar la ira para reaccionar y dirigir la energía que nos da hacia la consecución de nuestros objetivos o lo que es lo mismo: Orientarla hacia acciones productivas.
Se trata de no hacer solamente una descarga emocional que nos quita la razón delante de los demás y nos aleja de nuestros objetivos y además nos deja mal. Hay que dirigir la ira hacia el objetivo que pretendemos.
Ayuda cambiar la frase: "Estoy enfadado ...." por "Me gustaría que ...."
En el sistema somático, elevaciones en la tensión muscular general, y aumentos en la frecuencia respiratoria, sin que haya amplitud de la misma. También la ira produce incrementos en la secreción hormonal, reflejadas en una modificación del nivel de adrenalina y noradrenalina.
Conductas alternativas
·          Manejo de los pensamientos irracionales
·          Manejo emocional – Respirar profundamente
·          Time-out, (irse para calmarse y volver cuando se pueda afrontar el problema) buscar algo que hacer. Hacerla creativa en sitios donde no se puede ir de allí. Entrenarse unas cuantas veces cuando no se está enfadado. Recordarlo con notas.
·          Técnicas de relajación

Manejo emocional
Identificar indicios de tensión que avisen de que la ira está cerca para poder reaccionar cuando todavía es posible.
·          Sudor de manos, puños cerrados, latidos del corazón, tasa respiratoria, incomodidad.
·          Relajación para dejar la agresividad en su justo término.
·          La Terapia de Aceptación y Compromiso, que es la evolución más reciente de la terapia cognitivo conductual, plantea los métodos básicos para poder manejarse con la agresividad: Tomar distancia de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones de forma que no nos disparen automáticamente las respuestas agresivas. Tomar distancia de nuestro concepto de nosotros mismos, haciéndolo menos vulnerable a las posibles opiniones de los demás, haciendo realidad el dicho de que “no ofende quien quiere, sino quien puede”. Ser conscientes de nuestros intereses en las diferentes situaciones, porque el comportamiento impulsivo se convierte en una descarga emocional que en realidad no nos interesa. Estar siempre en el momento presente, que es desde donde se puede evaluar lo que está ocurriendo, para poder así tener conciencia de lo que ocurre en el presente, y no responder a antiguas ofensas o a problemas que puede ocurrir en el futuro, lo que distorsiona de forma tremenda nuestra capacidad de juicio.
No hay que olvidar que la ira no la podemos suprimir, cumple su función adaptativa para la que
fue destinada, la organización y regulación de procesos internos de autodefensa y regulación de conductas sociales.

EL MIEDO
¿Quién no tiene miedo?
Todos sentimos miedo en nuestra vida. Gracias a él hemos llegado a sobrevivir como especie. De no ser así habríamos muerto bajo las patas de un mamut hace miles de años.

Éste es el miedo que llamamos equilibrante porque está asociado a la prudencia, nos permite reconocer aquellas situaciones que pondrían en peligro nuestra propia integridad. Este miedo evita por ejemplo que digamos a un superior lo que realmente pensamos de él, o que nos quedemos en cama varios días cuando nuestra obligación es ir a trabajar.

Pero, ¿qué pasa cuando el miedo equilibrante se alarga en el tiempo y sin justificación aparente?: entonces se convierte en un miedo tóxico, que puede dañar nuestra salud y bienestar.
¿Qué es el miedo?

El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.
Los griegos lo explicaban muy bien a través de la mitología: Venus, diosa del amor, mantuvo un romance con Marte, dios de la guerra. De él nacieron cinco hijos: Cupido (dios del amor erótico), Anteros (dios del amor correspondido), Concordia (diosa del equilibrio y la belleza), Fobos (la fobia) y Deimos (el miedo). Como vemos, el miedo por tanto procede de la unión del amor y la guerra.
¿Esto qué quiere decir?. Que en la medida en que nosotros queramos o amemos algo temeremos perderlo.
Es muy fácil también apreciarlo en el famoso cuento Juan sin miedo: Juan era un chico que no conocía el miedo. Pasa mil aventuras y peripecias pero no consigue saber qué es sentir miedo. Solamente al final del cuento, cuando se casa con la princesa y todo funciona perfectamente es cuando siente temor por primera vez. Hasta ese momento Juan no tenía nada y por tanto no tenía por qué temer. Sin embargo, cuando nace su amor por la princesa, con él nace también el miedo a perderla.
¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?
  Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
  La activación se produce de la siguiente manera:
El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan
El tórax se ensancha
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.
La persona se paraliza.
¿Qué tipos de miedo conocemos?
- El miedo al rechazo, miedo al fracaso, miedo a la pérdida de poder y miedo al cambio.

- El miedo al rechazo se podría decir que es el miedo latino. Vivimos en una sociedad muy afiliativa, por eso necesitamos constantemente la aprobación del grupo. A este tipo de miedo pertenece la "vergüenza ajena", emoción que únicamente sentimos nosotros y que otras sociedades no entienden, y también el temor a hablar en público.
- El miedo al fracaso es más acentuado en sociedades anglosajonas. Esto es debido probablemente a su religión: mientras el catolicismo intenta crear la armonía del grupo y por tanto fomenta el miedo al rechazo, la máxima del calvinismo es: "lo que hagas en esta vida será lo que alcances en la otra”

TALLER   “APRENDIENDO DEL MIEDO”

Objetivo
Reconocer y vivenciar el miedo como parte de la existencia del ser humano y del conflicto, construyendo estrategias para su manejo en la cotidianidad

ESTRUCTURA DEL TALLER

No.
MOMENTO
ACTIVIDAD
TIEMPO
RECURSOS PREVISTOS
1.
Saludo y Bienvenida 
Se ambientará el salón con frases alusivas al tema.
Bienvenida  al grupo  y motivación al intercambio de saberes  y experiencias, que enriquezca el rol del gestor del conflicto
Lectura relacionada con el tema
10 minutos
Lectura
2.
Dinámica rompe hielo para introducción al tema

Los participantes se dividirán en bimas y el facilitar entregará una venda por grupo, dando la instrucción de ubicarse uno como guía (quien toma del brazo o la mano al otro que se encuentra vendado (ninguno puede hablar). Se deben desplazar por el salón escuchando una historia. Se sugiere un relato en el cual los estudiantes tengan la posibilidad de sentir que están en un lugar no muy seguro, por ejemplo: la selva, o caminando al filo de una montaña y que cualquier paso en falso puede ser de “vida o muerte” una historia en la que se escuchen sonidos de fondo que ayuden a involucrarlos en la historia, habrá momentos en que el guía los deje solos.  Después de unos minutos se cambian los papeles en los estudiantes, por lo tanto se deben recrear dos historias.
Los estudiantes socializarán la experiencia en las dos posiciones.
El facilitador  retomará en el tablero las palabras claves y hará preguntas para profundizar tales como: ¿Qué pasa cuando no sabemos para donde ir?. ¿Qué circunstancias nos hacen sentir inseguros?. ¿Por qué tememos a lo que no podemos controlar con los ojos? ¿Quién puedo considerar mi lazarillo o persona en la que confío para contarle mis mayores miedos? Y las que el facilitador considere pertinentes de acuerdo al grupo.
 20 minutos
Vendas, grabadora, historias, tablero, marcadores
3.
Reconociendo  el miedo con el otro y en sí mismo
El grupo se divide en dos y este a su vez en bimas. Ubicándose de frente a su compañero tomándose de las manos y mirándose a los ojos.
El facilitador dará la instrucción de que la mitad del grupo trabajara los miedos frente al rol de gestor de conflicto y la otra mitad sobre miedos en la cotidianidad, intercambiando las posiciones (primero uno cuenta y el otro recibe los miedos y luego intercambian).
Terminado el ejercicio los participantes se sentarán en silencio y en una hoja elegirán uno de sus mayores miedos (el facilitador aclarará que este es un trabajo personal que no se compartirá). Que siente, que piensa, que hace...
Una vez terminada la escritura, el facilitador les pide que visualicen un recurso como: un valor, una actitud, un pensamiento que esta dentro de cada uno con el cual puede enfrentar el miedo que seleccionó y como lo utilizaría.
Los participantes solo compartirán el recurso y como se sintieron.
El facilitador retroalimentará el tema con la función del miedo como parte de la existencia “advierte el peligro, permite protegerse, evadir o enfrentar”, las estrategias que salieron del grupo y las propuestas por el facilitador.
45 minutos


4
Agradecimiento
Se agradecerá al grupo su participación.
5 minutos

















ARBOL SAKURA